lunes, 6 de agosto de 2007

Bienvenidos al espacio no oficial de la clase de métodos cuantitativos

Bienvenidos al espacio no oficial, pero no por ello menos serio de la clase de métodos cuantitativos.
Desde que recibi el programa, entendi que el eje del curso que yo le podía dar era el de estadística aplicada a las ciencias sociales, sobre todo por que creo que el parendizaje de la materia será más entendible en la medida que el propio alumno vaya construyendo un proyecto cuantitativo de investigación; desde el diseño, la recopilación de la información y finalmente desde el análisis e interpretación de los datos.
Bueno, pues en primer lugar quiero presentarles los objetivos y el programa de la materia:
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
El alumno entenderá y valorará la importancia del conocimiento científico en las ciencias sociales a través del aprendizaje y la aplicación de las teorías y las herramientas metodológicas de la investigación cuantitativa en casos de estudio específicos que permitan comprobar y confrontar el saber teórico existente, así como realizará proyectos para evaluar la aplicación del programa estadístico SPSS en investigaciones sociales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Comprender el uso del método científico en Ciencias Sociales
Comprender que tipo de preguntas empíricas se pueden responder usando métodos cuantitativos, y cuales no tanto
Diseñar y ejecutar un proyecto de medición cuantitativa (diseño-recopilación-análisis de datos)
Ejecutar e interpretar análisis de datos descriptivo e inferencial en SPSS

Temas y Subtemas del Curso

1.- La Investigación en la Ciencia Social

El Sentido Común y el Conocimiento Científico
El Conocimiento Científico Social: Límites y Alcances
La Naturaleza de la Investigación Social
Los Investigadores Sociales (Antropólogos, Psicólogos, Sociólogos frente a los “otros”)
La Investigación Cualitativa
La Investigación Cuantitativa

2.- La Estadística Descriptiva

Tendencia Central: Media, Mediana, Moda
Medias de Dispersión
El rango
La Varianza
La Desviación Estándar
El Coeficiente de Variación
Correlación y regresión

3.- El Caso de la Muestra
Los tipos de Muestreo
La Distribución Muestral
La Prueba de Hipótesis
El Nivel de Significación
La Estadística Inferencial

4.- La Elección de Prueba
La Hipótesis Estadística
La Toma de Decisiones
La Zona de Rechazo


5.- Los Análisis Univariados
La Demostración de T
Los Tipos de T
Correlaciones
Análisis One Way

6.- El Uso y la Aplicación de Herramientas Computacionales
El Modelo Estadístico
Las Características de Medición
Los Análisis de Datos
Las Pruebas Estadísticas
SPSS

Obviamente realizaremos algunas variantes al programa que no afectarán el contenido, pero si el orden. Lo anterior en función de la investigación empírica que será uno de los ejes principales de la materia. Para ello, será preciso definir algunos temas del interés de los estudiantes del curso. Para definir ello, realizaremos una dinámica de AC después de presentar los objetivos y criterios de evaluación del curso.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

El tema que me gustaría investigar está relacionado con las fuentes en las que la gente se basa para determinar su tendencia política.
Lucero Ortega 1050959

Larisa Hernández González dijo...

Alumna: Larisa Hernández González
1100712
Estadística cuantitativa

Creo que las estadísticas sociales al poderse aplicar a muchos casos de investigación, relacionándolas con los medios de comunicación y mi carrera, podrían servir en casos de análisis sobre temas muy interesantes, entre los cuales encuentro:

1.- ¿Qué porcentaje de programación televisiva y radiofónica se dedican realmente al fomento de la educación en México? O ¿Qué relación existe entre estos dos casos?
De lo cual puedo derivar otra investigación:
2.- ¿Qué porcentaje de la publicidad que hay en cada medio de comunicación es utilizado para el fomento de la lectura y compra de libros en México?

Milky dijo...

A mi me gustaria investigar cuales son las razones principales del abstencionismo en el voto joven para las elecciones del estado...

Mildred Anaya
926841